La verdad oculta sobre la planta Malamadre: lo que las farmacias no quieren que sepas del Kalanchoe
![]() |
| Malamadre o Kalanchoe |
En muchas casas de Colombia crece sin cuidado una planta colgante de hojas gruesas y verdes que, por años, fue vista como simple “rastrojo de patio”. Sin embargo, lo que pocos imaginan es que esta planta, conocida popularmente como Malamadre y científicamente como Kalanchoe, guarda en su interior una historia sorprendente que la ciencia empieza a reconocer poco a poco.
Una planta humilde con fama de milagrosa
La Malamadre ha sido usada desde hace décadas por abuelos y campesinos como remedio natural para inflamaciones, heridas, golpes y quemaduras. Sus hojas carnosas contienen una savia fresca que se aplica directamente sobre la piel, calmando el ardor y reduciendo el enrojecimiento en pocos minutos.
Pero su fama no se queda ahí. En los últimos años, esta planta ha llamado la atención de investigadores por su alto contenido en flavonoides, triterpenos y bufadienólidos, compuestos naturales que podrían tener actividad frente a células anormales del cuerpo. Esto ha generado gran curiosidad entre quienes buscan alternativas naturales complementarias para cuidar su salud.
¿Realmente el Kalanchoe cura el cáncer?
Es importante aclarar que, hasta el momento, no existen estudios concluyentes que demuestren que el Kalanchoe cure el cáncer. Sin embargo, diferentes investigaciones han encontrado que ciertos extractos de esta planta pueden contribuir a detener la proliferación de células dañinas en condiciones de laboratorio.
Esto ha llevado a que muchas personas en Colombia lo utilicen de forma complementaria, dentro de un estilo de vida saludable, y bajo orientación profesional. La sabiduría popular lo ha combinado con otras plantas como el anamu, caléndula y dividivi, buscando potenciar sus efectos depurativos y fortalecer las defensas.
Lo que la ciencia dice (y lo que todavía calla)
La comunidad científica coincide en que el Kalanchoe contiene principios activos con potencial para futuras investigaciones médicas. Sin embargo, los grandes laboratorios aún no han mostrado mayor interés en desarrollar medicamentos a base de esta planta. ¿Por qué? Algunos expertos opinan que su bajo costo y fácil acceso podrían ser la razón por la que “no conviene” impulsar su uso masivo.
Lo que dicen los últimos estudios sobre el Kalanchoe
En los últimos años, varios equipos científicos han empezado a estudiar de cerca los compuestos presentes en el Kalanchoe, también conocido en Colombia como planta Malamadre. Investigadores de distintos países han encontrado que sus hojas contienen bufadienólidos, un tipo de sustancia natural que, en pruebas de laboratorio, ha mostrado actividad frente a células anormales del cuerpo.
Un estudio publicado en el 2023 analizó el extracto de Kalanchoe daigremontiana y encontró que podía detener el crecimiento de células tumorales de ovario y provocarles estrés oxidativo. Otro trabajo del mismo año destacó que especies como el Kalanchoe pinnata contienen compuestos como la quercetina, ácido gálico e isorhamnetina, los cuales participan en rutas moleculares relacionadas con la inflamación y el equilibrio celular.
Aunque estos resultados son prometedores, los científicos aclaran que aún no existen estudios clínicos en humanos que confirmen que el Kalanchoe cure el cáncer. Además, advierten que sus compuestos pueden ser potentes y deben usarse con precaución, especialmente en personas con problemas cardíacos.
Referencias:
- PMC9000682 (2023): Cytotoxic activity of Kalanchoe daigremontiana extract on ovarian cancer cells
- PMC9573125 (2023): Bioactive compounds of Kalanchoe pinnata as adjuvant therapy
- MDPI (2023): Bufadienolides — natural steroid glycosides with potential pharmacological activity
Beneficios tradicionales atribuidos al Kalanchoe
- Apoya el funcionamiento del sistema inmunológico.
- Contribuye a calmar inflamaciones internas y externas.
- Ayuda a la cicatrización de heridas.
- Favorece la eliminación de toxinas.
- Se usa como complemento natural para mantener el equilibrio del organismo.
Precauciones importantes
Como toda planta medicinal, el Kalanchoe debe usarse con responsabilidad. No se recomienda en mujeres embarazadas, lactantes ni en personas que estén bajo tratamientos médicos fuertes, a menos que su médico lo autorice. Tampoco debe consumirse en exceso, ya que sus compuestos pueden resultar muy concentrados.
El renacer de la sabiduría natural en Colombia
En tiempos en los que la medicina moderna domina casi todo, el interés por las plantas ancestrales ha vuelto a crecer. Muchos colombianos están redescubriendo que el poder de la naturaleza puede convivir con la ciencia, ofreciendo caminos complementarios para cuidar el cuerpo y la mente.
Por eso, hoy el Kalanchoe ya no se ve como una simple “maleza”, sino como una planta digna de estudio y respeto. Su historia es la muestra de que, muchas veces, lo que la tierra nos da gratuitamente puede ser más valioso de lo que imaginamos.
Una fórmula natural que combina el poder del Kalanchoe
En Colombia, algunos expertos en plantas han desarrollado combinaciones naturales donde el Kalanchoe se une al dividivi, el anamu y la caléndula. Una de ellas es Quimionat, una fórmula tradicional elaborada con extractos naturales, usada como complemento para el bienestar general y el fortalecimiento de las defensas. No sustituye tratamientos médicos, pero es una opción natural que refleja el legado de la medicina de nuestros abuelos.
Andrés Moreno – Experto en Plantas y creador de Natucasa

Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por escribirnos tu opinion es muy importante para Natucasa y para los Visitantes